Presentamos Jos de Vries The Retail Company, especialista en retail internacional
La fase estrategica Mastervision – La introducción de una fórmula nueva
El modelo del Diseño del Concepto de Jos de Vries The Retail Company consta de tres fases. Después de haber elaborado profundamente la fase de descubrimiento, llegó el momento de introducir la fase de diseño. Esta fase lleva también el nombre Mastervision. En la fase de descubrimiento, primero nos referimos a los clientes con sus deseos y después a la identidad de su tienda. Se condujo la investigación de la posición de la fórmula de su tienda en el mercado, y se realizó la búsqueda del espacio en el mercado para la introducción de una fórmula nueva. Después se vincularon estos datos a las tendencias más importantes del mercado.
En la fase Mastervision se elabora la traducción de esos cambios en la exitosa estrategia de una fórmula nueva.
La parte más importante de esta fase es la determinación del espacio que desea ocupar con su fórmula en el mercado actual. El comercio minorista casi siempre parte del principio ‘el más fuerte gobierna’. Así que la introducción de una fórmula nueva en el mercado minorista significa llevarse a los clientes a costo de los competidores. Otra consideración muy importante es definir cual plusvalía será la razón de ser de la fórmula. Lo mismo vale para las fórmulas ya establecidas. Los jugadores nuevos en el mercado tendrán que comprobar su razón de ser, así que tendrán que comprobar la plusvalía de su fórmula.
Sin embargo, en caso de las fórmulas ya establecidas hay que tener cuidado de que los cambios, por ser drásticos o repentinos, no atemoricen a los clientes. Muchas veces es aconsejable seguir el camino de cambios graduales y lentos que el de procesos revolucionarios.
Dos pasos en la fase Mastervision
El proceso de la determinación de la estrategia en la fase Mastervision consta de dos pasos:
Paso 1: definir la identidad de la marca en función de la base de la estrategia.
Paso 2: traducir esta identidad en el concepto de la comunicación.
El concepto de la comunicación se basa en dos pilares: instore (mediante la imágen de la tienda) y outstore (a ¡través de los distintos medios de comunicación).
Atención: para crear la imágen preferida de la fórmula de tienda hay que construir una comunicación conjunta con la estrategia.
Paso 1
La definición de la identidad de la marca en función de la base de la estrategia.
Las tiendas se trasforman en marcas. La meta importante de la fase Mastervision es mostrar la experiencia emocional de la fórmula de tienda. Las marcas gozan de la confianza de los clientes y les ayudan a escoger. Además es importante soltar las marcas ‘emocionales’ (corporal intelligence) de las que son más ‘racionales’ (emotional intelligence).
En la práctica, el proceso anterior es muy difícil. Son pocos los comerciantes minoristas que son capaces de construir una visión estratégica con base en los argumentos racionales. Un comerciante minorista conoce bien a sus clientes y sabe decir con detalle cuáles son sus deseos, cuál es el mejor surtido, cuál es el mejor precio y cómo atender a los clientes. Él está bien enterado de los precios en el mercado y sabe bien dónde y cómo conseguir la mercancía para su tienda. Estas tareas no son ningún problema para la mayoria de los comerciantes minoristas; al contrario, el proceso de definir su propia marca y la estrategia emocional con el fín de construir a largo plazo una relación comercial con el cliente es un reto más complejo. Por esta razón le presentamos el modelo ‘The Brand Code’ de Thomas Gad que le puede ser de ayuda.
Este modelo, gracias a su sencillez y al lugar central de la imprescindible plusvalía (cliente/beneficio) vinculada a la autenticidad y a la identidad, le ofrece una herramienta muy hábil en el proceso de definir la identidad de la marca. Lo especial es la indicación de las calidades presentes. Al indicar claramente la identidad deseada, se puede realizar un proceso continuo de comunicación (branding).
Paso 2
La traducción de la identidad de la marca en el concepto de la comunicación
El concepto claro y el carácter único de la oferta de los productos no bastan para garantizar un exitoso proceso de branding; es más, resulta imprescindible su carácter atractivo.
La segunda parte de la fase Mastervision se enfoca en la indicación de los elementos de la imagen de la tienda. Para realizar este proceso de manera más efectiva, diseñamos una caja de herramientas (toolbox).
En esta caja (toolbox) se encuentran todos los instrumentos que se necesitan para organizar una integral y distintiva decoración de su tienda; así se pueden evitar decisiones no bien pensadas.
Los instrumentos que se encuentran en la caja de herramientas:
> Lay-out de tienda
> Store design
> Instore graphics
> Concepto de Visual Merchandising
> Concepto de la fachada
> Innovación técnica
Su tarea por el momento es describir como va a elaborar cada una de las anteriores herramientas durante la próxima fase, es decir, la fase del diseño del concepto. De hecho, durante este proceso se determinan las marcas en las cuales representantes de otras disciplinas (interioristas, diseñadores gráficos y los expertos en el campo del visual merchandising) van a desarrollar su creatividad. De esta manera se produce un equilibrio imprescindible entre la creatividad y la comunicación. La descripción total de los elementos del toolbox forma la parte final de la fase Mastervision y a la vez es la base de las actividades del diseño (fase 3), es decir, la fase del concepto.


De Groene Weg (La Ruta Verde) la tienda más verde de Holanda
La revista holandesa ‘Green.2’ ha publicado la lista de las 200 empresas más verdes de los Paises Bajos, la lista verde 200. El concepto de la cadena de carnecerías biológicas De Groene Weg ha ganada y ha sido desarrollado por
Jos de Vries The Retail Company,Desde Jos de Vries The Retail Company felicitamos De Groene Weg con el premio de la tienda más verde de Holanda.
![]() |
|
|
|
![]() |
|
|
|
http://www.josdevries.eu/engels/04_a_food/speciality/html/spec_groene_02.html
Jos de Vries The Retail Company lanza grupo en LinkedIn para "innovative retail concepts"
Le invitamos para formar parte del grupo, para seguir las noticias y para discutir con otros profesionales en retail.
Reglas de oro en el campo de comunicación en la tienda (in-store communication)
- Desarrollo del concepto de la tienda
- La fase de descubrimiento
- Valor de marca y de identidad (Paso 2)
- La fase estrategica Mastervision
- La fase del concepto, la fase verdadera del diseño de tienda
- Las diez reglas de oro del lay-out de una tienda
- Nuevo concepto de tienda: Store design
- Siete tipos distintos de tiendas
- Crear la marca de la tienda
Los 10 puntos de partida: ‘Las diez reglas de oro’
In-store communicacíon forma la base de todas las tendencias nuevas. Se debe integrar la identidad elaborada en todos los mensajes de carácter gráfico
Regla 2
La tienda como narrador de relatos. Se deben aplicar los instore graphics para comunicar el ‘brand message’
Regla 3
Se debe bajar el nivel de ‘macro’ a ‘micro’. Después de investigar las rutas del cliente en la tienda, se debe acompañarlo durante el proceso de compra.
Regla 4
Se deben aplicar los principios de: ‘Keep it simple’ (manténgalo sencillo) y ‘less is more’ (menos es más). Sistemas demasiado complejos no funcionan bien.
Regla 5
Escoger la estructura en base de un logo con interpretación reconocible (dinámica).
Regla 6
Se debe escoger el tipo de fotografías (vincular la identidad de la tienda con temas unívocos).
Reglas 7
Se deben aplicar sistemas estándar (para bajar los costos). Se debe diseñar un sistema de control.
Reglas 8
Integrar la gráfica en el store-design total.
Regla 9
Se debe empezar primero en el entorno exterior de la tienda: el aparcamiento, la fachada, forman parte del concepto total.
Regla 10
Creatividad y emoción son las palabras clave. In-store graphics es el instrumento mediante el cuál se puede diseñar la propia identidad y la imagen distinta de la tienda.






Rambla de Catalunya 121, 3, 2
08008 Barcelona (España)
T: +34 - 667 019 175 F:+34 -934 153 257
maurice@josdevries.eu
http://www.josdevries.eu/


Tendencias en el campo de comunicación en la tienda (in-store communication)

- Desarrollo del concepto de la tienda
- La fase de descubrimiento
- Valor de marca y de identidad (Paso 2)
- La fase estrategica Mastervision
- La fase del concepto, la fase verdadera del diseño de tienda
- Las diez reglas de oro del lay-out de una tienda
- Nuevo concepto de tienda: Store design
- Siete tipos distintos de tiendas
Se nota claramente una tendencia nueva: aumenta la importancia del paquete de in-store graphics. La causa de ello hay que buscarla en el incremento de la calidad de muchos instrumentos del concepto de tienda. Casi todas las cadenas comerciales de tiendas en colaboración con agencias de arquitectos e interioristas aumentaron el nivel del lay-out, de la iluminación, de la presentación de productos. Así se torna más difícil conseguir la meta de ser diferente y de esta manera alcanzar la competencia.
Para poder ser diferente, habrá que buscar otras maneras y otros caminos.
La imagen de la tienda se vuelve más dinámica gracias al papel más importante de in-store graphics. Gracias a las posibilidades directas de comunicación que ofrece, aumenta cada vez más el interés general para este instrumento.



Rambla de Catalunya 121, 3, 2
08008 Barcelona (España)
T: +34 - 667 019 175 F:+34 -934 153 257
maurice@josdevries.eu
http://www.josdevries.eu/

L´Espai Venca, del catálogo al pie de calle; un paso adelante

La voluntad de mejorar la calidad del servicio, llevó a Venca a abrir un pequeño show-room en Barcelona. Su ubicación estratégica y la buena gestión del equipo mostraron que, además de facilitar la comunicación con las clientas, podía mostrarles los productos del catálogo y vendérselos directamente. A lo largo del día, las mujeres que entraban en la tienda se convertían en compradores potenciales.


Jos de Vries The Retail Company busca siempre en todos sus proyectos el protagonismo del producto y, en esta ocasión, creemos haberlo conseguido. Como en todos los casos, sólo el transcurso del tiempo y los buenos datos podrán avalar un buen resultado con el cual Venca podrá dar un nuevo paso adelante

Este articulo fue publicado por la revista para profesionales en retail Distribucion Actualidad y escrito por Cristina Carvajal Coll, responsable para el desarrollo del proyecto.
Crear la marca de la tienda
- La fase de descubrimiento
- Valor de marca y de identidad (Paso 2)- La fase estrategica Mastervision
- La fase del concepto, la fase verdadera del diseño de tienda
Crear el store-brand
En los capítulos anteriores le indicamos la importancia del concepto de tienda en cuanto a la comunicación de la posición en el mercado comercial. Además, el concepto contiene partes y posibilidades importantes para crear su propia y distinta identidad. Junto con el paquete total de comunicación exterior se construye la experiencia final emocional de tienda: ‘store-brand’. Store-brand es la plusvalía emocional final, junto con la identidad, la cual los clientes le atribuyen a la tienda (=combinación de surtido, precio y plusvalía).
Estructura de comunicación interior de tienda
El concepto de tienda escogido forma parte importante de esta creación y de esta manera se trasforma en un instrumento imprescindible de comunicación durante el proceso de creación de store-brand. La comunicación del concepto de tienda se divide en partes instrumentales y de comunicación. Ambas partes llevan un fuerte valor de comunicación pero se diferencian entre sí en cuanto a un enfoque directo al cliente.
Parte instrumental/enfoque indirecto:
> Lay-out
> Iluminación
> Store-design
> Uso de colores y de materiales
> Visual merchandising y display
Comunicación/enfoque directo:
> Comunicación interna en la tienda y signing
La comunicación interna en la tienda son todas las modalidades de comunicación gráfica directa con el cliente. El paquete total de instore signing consta de los siguientes niveles de comunicación:

Esta estructura de comunicación le asegura que el cliente no sólo haya comprado algo en la tienda, sino que también se haya ‘llevado’ a casa la información y la identidad del concepto de tienda. Ello es imprescindible para la estructura total de store-brand.



El desarrollo de la tienda de conveniencia del futuro

Suomen Lähikauppa (mejor conocido bajo su nombre anterior Tradeka) tiene 760 tiendas en Finlandia. La tienda de conveniencia Siwa tiene 550 tiendas, Valintatalo 200 y Euromarket el supermercado con un tamaño y surtido mayor tiene 23 tiendas en Finlandia.

Historia de una tienda de barrio (Finlandia)
Las grandes aportaciones/ideas de este concepto siguen siendo todavía válidas hoy en día: “permitir que los precios se establezcan competitivamente, ser capaces de funcionar con eficiencia en costes y asegurarse de que la gama de productos incluye aquellos más comercializables y que se venden frescos y con un servicio atento”. Cuando comenzaron, su mayor problema era afrontar globalmente estos objetivos, situación que en la actualidad se mantiene todavía igual. En un negocio, es más difícil alcanzar la simplicidad que la complejidad. Lo simple funciona. Para poder avanzar en esta dirección hay que abandonar determinadas actuaciones, y esa renuncia es lo que más cuesta.
En la actualidad, los consumidores se ven afectados por las grandes tendencias imperantes como, por ejemplo, la falta de tiempo, la preocupación por la salud, el individualismo, vivir sin complicaciones, etcétera. Hay que mantener un rumbo fijo para poder desarrollar un concepto en la dirección adecuada. Tienes que escoger una de las grandes tendencias en la que creas y determinar lo que realmente significa, para después acometer los cambios necesarios en tu concepto. No destacarás si tratas de abarcar la totalidad de las distintas tendencias. Formarás parte de la mediocridad intermedia frente a la que advierten los consultores de negocio, sin encontrarse tu marca entre las preferidas por los consumidores.
Los consumidores son a la vez globales y locales. Están interesados en productos saludables con bajo contenido calórico, pero simultáneamente ansían placeres/disfrutes para los que las calorías no cuentan. Les gusta el jamón serrano y el pan de su panadería de barrio. Les interesa de dónde proceden sus filetes de perca y saborean al atún fresco con deleite (les gusta el atún fresco). Leen con detenimiento el contenido en grasas de un yogurt y son plenamente conscientes cuando compran queso manchego graso. Las tiendas son tan diversas como los consumidores y su comportamiento.
¿En qué se traduce todo eso para una tienda de barrio? En el mismo principio básico en el que siempre se ha fundado el éxito de las tiendas de barrio. Conoce tus clientes y sus necesidades, véndeles lo que quieren comprar, de forma que crean que han salido ganando y hazlo además con eficiencia de costes. Ningún consumidor ha manifestado que no le guste comprar en tiendas de barrio. Se trata de la opción más lógica para los consumidores, siempre y cuando satisfaga sus necesidades. Gracias al conocimiento que tenemos sobre los consumidores y sus necesidades, y con los sistemas de información y soluciones logísticas disponibles, somos capaces de adaptar a medida la totalidad del negocio y su gama de productos.
Hulle de la mediocridad y esfuérzate por llegar a ser diferente, de forma que puedas dejar un recuerdo de tu marca en la mente del consumidor. Cuestiona y simplifica tus métodos para aumentar la efectividad del negocio. No te apuntes a todas las modas; los demás también existen y no hay sitio para todo el mundo.
Este articulo forma parte del libro "Let me tell you a store" de Jos de Vries The Retail Company y fue escrito por Seppo Hamalainen, Director Business Locations Lähikauppa, Finlandia.