Mostrando entradas con la etiqueta comercio minorista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comercio minorista. Mostrar todas las entradas

Literatura de retail marketing: "The store manual"

The Store Manual (2005); Jos de Vries The Retail Company lleva veinte años abriéndose camino a través de las maravillas del mundo minorista. No existía ningún manual, ya que el ramo minorista estaba en vías de desarrollo hacia la profesionalidad y había un creciente interés erudito. Jos de Vries The Retail Company ha hecho un cambio definitivo al publicar “The Store Manual”, un libro de lectura obligada para todas las tiendas.
Puede pedir este manual por 35,00 euros (excluidos los gastos de envío y embalaje)
maurice@josdevries.eu - http://www.josdevries.eu

Aquié nominado tienda más inovadora del mundo (World Retail Awards)

Ayer recibimos una notificación que la tienda Aquié del Grupo Cuevas está nominada como tienda más inovadora en la distribución. http://www.worldretailcongress.com/page.cfm/link=208
Son los únicos premios que reconocen la extraordinaria innovación y la creatividad de los minoristas a nivel internacional. Acaban de notificarnos que Aquié está nominado en la categoría de Inovacion en la distribución junto con otros 6 candidatos:
CHRONODRIVE: (Francia)
FASHIONOLOGY (California)
KOTON (Turquía)
METRO/REAL. (Alemania)
UNDIZ. (Francia).
El 5 de mayo se reúne el Gran Jurado y dos días después, el 7 de mayo se hace público el ganador en una gran gala que se celebrará en Barcelona.

Desarrollo del concepto de tienda la justa combinación de la creatividad y del desarrollo por etapas

El comercio minorista: cada día más complejo
Quien empieza a desarrollar un nuevo concepto de tienda o introduce cambios en una fórmula establecida de tienda desencadena un proceso complejo. Que las decisiones relacionadas con el nivel de precios, el surtido y la localización de la tienda se tomen con base en una larga experiencia profesional y en una profunda investigación no garantizan todavía el éxito profesional. ¿Por qué el campo del comercio minorista es tan complejo?

Primero: por la competencia extrema. En el mercado aparecen los grandes competidores internacionales que establecen sus tiendas en las mejores localidades comerciales y ofrecen el mismo surtido a precio más bajo.

Segundo: ¡los consumidores muchas veces parecen ser los mejor enterados compradores profesionales! Pero a la vez son muy vacilantes, cambian mucho de ideas y de gustos, tienen poca paciencia y demuestran mucha inseguridad.

Sin embargo, esta inseguridad le ofrece oportunidades a usted. La sensación de inseguridad hace que los consumidores busquen siempre apoyo emocional, como por ejemplo valores estables, los cuales les den confianza. La confianza la buscan en las marcas que les ofrecen los valores estables y bien reconocibles. No es raro entonces que, según dice la investigación científica reciente, se haya fortalecido considerablemente la posición de las marcas “viejas”.

Los consumidores buscan esta confianza no sólo en marcas de ciertos productos, sino también en marcas comerciales. Ellos relacionan la experiencia emocional de ir de compras con el reconocimiento del concepto de tienda.

Vínculo de valores ya establecidos a desarrollo actual
Una característica de las grandes organizaciones comerciales, las cuales han desarrollado la experiencia única de compra de marcas comerciales, es que son capaces de mantenerla a largo plazo. Ello significa una política consecuente respecto al surtido y al nivel de precios. El vínculo con la comunicación, sobre todo por medio de la imagen de la tienda, es esencial: de esta manera se produce una combinación entre los valores de marcas ya establecidos y el desarrollo actual. En el mercado hay muchas cadenas de tiendas que al aplicar esta estrategia de forma consecuente lograron construir una posición de marcas comerciales muy fuerte. Unos ejemplos son: Ikea, H&M, Aldi. Y también hay cadenas de tiendas que afrontan problemas por no haberse acoplado a tiempo al cambio de los deseos de consumidores o por haber dejado de lado sus valores establecidos. Un ejemplo de las primeras es McDonalds que a último momento logró introducir las ensaladas en el surtido. Como ejemplo de las segundas está la cadena de supermercados holandesa Laurus (actualmente Casino), la cual tenía planeado introducido una marca nacional, pero a la gerencia se le olvidó que la fuerza del valor establecido era precisamente su carácter regional.

Importancia de la innovación continúa

Empresas del comercio minorista están obligadas a escoger la dirección del desarrollo. Deben hacerlo para sobrevivir. Deben darse cuenta de lo difícil y complejo que es el camino que decidieron seguir. Es un camino lleno de curvas y muchos riesgos imprevisibles. Además, el desenlace es todavía desconocido. Para sobrevivir, una empresa debe desarrollar continuamente una estrategia clara y reconocible enfocada en los deseos del consumidor, sin olvidar que cada vez resulta difícil prever de antemano cual será la reacción del consumidor.
¿Qué significa esto?
Que el gerente debe tomar decisiones de gran importancia, no sólo acerca de las nuevas fórmulas que habrá que desarrollar, sino también acerca del futuro del concepto actual de tienda. Nos referimos a la base de apoyo estable y de reconocimiento para los clientes, la base exitosa de las marcas comerciales reconocibles. Estos valores estables deben crecer junto con la dinámica del cliente, con el fin de no perder a los clientes habituales y de atraer a los clientes nuevos.

Aumenta la importancia del papel estratégico de los diseñadores de tienda
El aumento de la complejidad del comercio minorista exige que los diseñadores adapten una estrategia distinta. No bastan la creatividad y los conocimientos de materia. Lo que hoy en día necesitan las tiendas es un enfoque por etapas. Se trata de un enfoque en el cual las últimas tendencias, el curso de los deseos de consumidores, el cuadro sinóptico de mercado y (en caso de restyling) los valores establecidos de marcas se juntan y forman un claro y reconocible store design.

Figura 1: Un modelo paso a paso que ha sido desarrollado por
Jos de Vries The Retail Company en la practica. Véase diagrama 1.

La meta es conseguir un proceso de innovación dinámico. Durante este proceso los diseñadores juegan el papel de líderes estratégicos. Desde su punto de vista comercial y con base en sus conocimientos apoyan al cliente principal que les encargó el proyecto. Se responsabilizan de la justa y puntual integración en el proceso de todos los aspectos que garantizan el éxito.

De la teoría a la práctica
Un recurso muy cómodo es el Modelo del Diseño del Concepto de
Jos de Vries The Retail Company. Este modelo muy exitoso se base en la extensa experiencia internacional que ha adquirido Jos de Vries The Retail Company durante la realización de distintos proyectos en Europa. Su aplicación no sólo en el diseño de una fórmula nueva, sino también en el re-styling de las tiendas ya establecidas, origina la ventaja de este modelo.

El modelo del Diseño del Concepto de
Jos de Vries The Retail Company, se basa en tres pilares. En primar lugar, el modelo parte de la integración óptima del desarrollo del mercado, las tendencias y el comportamiento del consumidor. Luego estos datos se vinculan a la pericia comercial del personal de la tienda. El tercer pilar – que es el pilar central – lo forman la creatividad y la inventiva del diseñador.

Por medio de este modelo se puede llegar a soluciones bien equilibradas en las cuales la innovación y la aplicación práctica juegan un papel muy importante. El modelo consiste de tres fases que hay que seguir en orden.

La fase de descubrimiento
La fase de diseño (Mastervision)
La fase de concepto

Este capitulo forma parte de nuestro libro ‘
The store manual’, que puede usted pedir desde este sitio web ó pongase en contacto con m.vanderkooij@josdevries.eu

Desde hace muchos años Jos de Vries The Retail Company es una conocida organización en el negocio minorista. Nos especializamos en analizar, diseñar y realizar conceptos de tiendas por toda Europa. Para más información puede enviar un correo electrónico a Maurice van der Kooij (
maurice@josdevries.eu)

Revolución en la distribución minorista rusa

por Irina Bolotova, consultora de estrategia minorista de Jos De Vries the Retail Company en Rusia.

Permítanme que les cuente una historia sobre el comercio minorista ruso: uno de los mercados en más rápido desarrollo y más interesantes actualmente. ¿Saben algo sobre comercio minorista soviético? Yo sí, lo recuerdo muy bien. ¡Imposible olvidar cuando no había absolutamente nada en las tiendas! Ni pan, ni leche, ni carne... La gente tenía que guardar cola durante horas para comprar alimentos. Quizá eran afortunados y ese día había bastante comida para la familia. O puede que no.

En aquella época, ser el vendedor de una tienda o el director de un almacén era un puesto muy codiciado: conllevaba tener libre acceso a muchos productos. La gente estaba dispuesta a pagar de más o sobornarte para disponer de determinados productos o ropa que necesitaran. Esta situación vino provocada por el deterioro de la producción y la política de distribución, desatando una crisis total del sistema soviético. La Unión Soviética naufragó estrepitosamente en 1991. Nadie podía imaginarse cómo se desarrollaría en el futuro.

Locos años 90
La apertura de las fronteras rusas fue seguida de una riada de productos. La mayoría de la población podía probar productos del extranjero por primera vez en sus vidas. Pese a la elevada inflación y los recursos muy reducidos de la mayoría, todo el mundo quería comprar y probar los nuevos productos del extranjero. Coca-Cola, Snickers, chicle – ¡todo era tan nuevo y atractivo para nosotros!

Todo el mundo intentaba ser un empresario. Los que tenían dinero compraron ropa en China o Turquía y la vendieron rápidamente en el mercado. A nadie le importaba la calidad, sólo contaba un precio asequible. Era una época de dinero rápido de alto riesgo, en la que aparecieron la mayoría de las empresas de distribución minorista modernas. A esta época le llamamos los “locos 90”. Hasta que se inauguraron los primeros supermercados en 1996, la mayoría de la población siguió comprando de todo en los mercados callejeros o en pequeños quioscos. No había tecnologías minoristas especiales ni diseños interesantes. Sólo importaban el precio y la variedad.

En la actualidad, Rusia continúa siendo uno de los mercados minoristas más particulares y de mayor desarrollo. En 2006, el volumen oficial de ventas ascendió a 150.000 millones de dólares. Las estadísticas no oficiales sitúan esa cifra más próxima a los 240.000 millones. Los formatos de distribución modernos tienen una cuota de mercado de sólo el 15% del conjunto del mercado minorista, lo que muestra que la competencia entre los establecimientos modernos no es todavía muy intensa. También sugiere que la distribución minorista no está en absoluto consolidada en Rusia. De hecho, en las ciudades rusas no hay cadenas de tiendas, lo que se explica por la enorme distancia que separa los centros urbanos, sometiendo a una onerosa carga a los sistemas de distribución. Con todo, la distribución minorista rusa se desarrolla con gran rapidez, y los comerciantes están estudiando y aprendiendo a crear tiendas que satisfagan los estándares europeos. La calidad de los productos y servicios está ganando una creciente importancia. Las tiendas necesitan contar con un diseño eficiente y una sólida identidad corporativa, además de ofrecer valor añadido en comparación con sus rivales. Está previsto que el mercado minorista ruso será el quinto mayor mercado de alto desarrollo del mundo en 2011. Los formatos de hipermercado también están llamados a desempeñar un papel decisivo, con un aumento de los establecimientos del 40% anual.

Más información se puede encontrar en www.josdevries-design.blogspot.com o enviando un correo electrónico a m.vanderkooij@josdevries.eu

Noticias Retail: AECOC y WIPRO presentan el primer carro de compra "inteligente"

Barcelona, 12 de diciembre de 2008.- La Asociación de Fabricantes y distribuidores, AECOC, y la empresa de servicios y soluciones tecnológicas WIPRO Retail han presentado hoy en Barcelona el primer carro de la compra “inteligente”, un asistente para el consumidor que funciona con radiofrecuencia de identificación.

El carro “inteligente” es el resultado de un proyecto de investigación realizado con fondos de la UE y en colaboración con el IESE que permite transformar el proceso de compra en una verdadera experiencia sensorial.

Bajo el nombre de Grocer, el carro va equipado con un lector de radiofrecuencia y una pantalla de plasma, permitiendo al cliente interactuar con el sistema tanto recibiendo como emitiendo información. Entre otras cosas, el cliente puede saber al momento el precio de los productos que
introduce en su carro y conocer el importe global de su compra, recibir información sobre promociones, disponer de sugerencias de recetas y de un listado de ingredientes necesarios para prepararlas o recibir orientación para localizar en la tienda los productos por el camino más rápido.
Además, el carro cuenta con una oferta de entretenimiento que permite al consumidor escuchar música, chatear con otros clientes e incluso navegar por Internet. Una amplia oferta de servicios para revolucionar el proceso de compra que ofrece ventajas tanto al consumidor como a las empresas.

Gracias a Grocer el consumidor puede ahorrar tiempo en sus compras, llevar a cabo una compra personalizada, mejorar su gestión del gasto; todo ello mientras disfruta de un rato agradable en el punto de venta. Por su parte, las empresas pueden también ofrecer mayor información y servicio
personalizado al cliente, optimizar su inventario, llevar a cabo prácticas de marketing más efectivas y fidelizar al consumidor.

El carro inteligente es tan sólo una de las aplicaciones de la RFID (Radiofrecuencia de Identificación); una tecnología de gran potencial no sólo en los puntos de venta sino también en los almacenes de las empresas, hogares, centros sanitarios, aeropuertos etc.

RFID: Entre la tecnología y la magia
Aunque la RFID no es una tecnología nueva -sus orígenes se remontan a la II Guerra Mundial- hasta hace algunos años no existía un estándar mundial que favoreciese su despegue e implantación masiva.

Hoy, sin embargo, más de un centenar de países apuestan ya por un estándar, el EPC -Electronic Product Code- que AECOC promueve y desarrolla en España y que, según los expertos, será el trampolín definitivo para esta tecnología. Bajo el EPC se esconde un código que, introducido en un pequeño chip, permite identificar de manera inequívoca y a distancia cualquier mercancía, artículo, documento etc. Es el relevo generacional del código de barras; un sistema aún más avanzado que puede contener más información que el sistema tradicional y que permite acceder a ella a distancia.
El EPC es una especie de ADN que permite diferenciar dos productos de idénticas características, por ejemplo dos botellas de agua de igual tamaño, marca, propiedades etc.
Aunque parece poco probable que en un corto horizonte temporal esta tecnología esté implantada de forma masiva en nuestras tiendas sí se prevé que podamos disfrutar de ella en forma de aplicaciones en espacios concretos o en determinados establecimientos en los que se desee potenciar la experiencia y el placer de comprar.

Somos los mejores en productos frescos y en el resto, baratos

No es sólo cuestión de interpretación - René van Klooster, Director General de CoopCodis

A principios de 2004, tres meses después de que se desatara una guerra de precios en Países Bajos, me marché al extranjero algunos días junto con un colega y Christiaan Rikkers, para acometer un amplio análisis sobre la distribución minorista, seguido de prolongadas sesiones de generación de ideas.

El objetivo era formular las líneas maestras de un nuevo concepto, cuyas bases ya habían sido sentadas. Deseábamos un concepto minorista realmente original, que hiciese hincapié en la calidad, el precio y la comunicación. Puede pensarse que no hay nada especial en ello. Sin embargo, consideramos que estas sesiones propiciaron algo especial. Tras analizar grandes conceptos minoristas comerciales y profesionales de Europa, nos hicimos una idea del 'supermercado del período 2005-2010’ en los Países Bajos. Aunque un marcado acento en el precio seguirá desempeñando un importante papel en los próximos años, habrá una creciente necesidad de crear un ambiente acogedor, en una época de escasas experiencias de calidad.

En nuestras sesiones de generación de ideas concretamos las principales características del ámbito del precio y del ámbito de la calidad. El ámbito del precio es frío, estéril, empresarial y austero, mientras que el ámbito de la calidad es cálido, acogedor y creativo. Hace unos tres años desarrollamos las líneas maestras de lo que ahora es Supercoop.

Somos los mejores en productos frescos y en el resto, baratos

En la actualidad contamos con más de 40 establecimientos, con valoraciones de los clientes superiores al promedio. El tiempo no se detiene; el ámbito del precio ha cambiado en los últimos tres años y el de la calidad ha dado un vuelco total. Además, el mundo de la comunicación no ha hecho más que echar a andar y, en última instancia, tendrá que suministrar la capacidad de diferenciación. La comunicación de una marca…

Los ingredientes del éxito en el mundo de retail

Por Günter Bauer, director creativo de Jos de Vries The Retail Company

Los entornos y productos minoristas realmente innovadores son muy infrecuentes. Ello es consecuencia de distintas razones: los comerciantes recelan de perder sus clientes existentes; cuentan con limitados presupuestos de Investigación y Desarrollo, cuya gestión corresponde al departamento de marketing; y desconfían de compartir la información y las responsabilidades de control del proceso de toma de decisiones. Lo anterior se traduce en un mercado con abundancia de mejoras en el ámbito de:

* Los productos. Como el nuevo sabor TWIX o las salsas para microondas de Remia.
* El mercado. El empleo de Internet como canal de ventas adicional o las ‘bebidas light para hombres’, como la Coca Cola Zero.
* La tecnología. La utilización de LED (diodos de emisión de luz) como fuentes de iluminación sostenibles y de RFID (identificación por radiofrecuencia) para la optimización del proceso logístico.
La innovación real sólo se presenta cuando se aúnan estos tres ámbitos. En consecuencia, encontrar innovación en el comercio minorista constituye un auténtico reto desde este punto de vista. A bote pronto sólo se me ocurren dos ejemplos. ‘Zara’ y ‘Senseo’. Respecto a las tiendas por Internet, introduciría una salvedad. Estás innovando si ofreces una gama de productos distinta a la de la tienda real, dirigida a otro grupo de clientes. De Kijkshop constituye un ejemplo válido en Países Bajos. Pero Zara y Senseo han tenido un auténtico impacto. Zara conmocionó el mercado con colecciones siempre innovadoras, en un momento en que la industria textil languidecía. Senseo no es sólo un producto nuevo en los estantes (sobres de café), sino también una nueva cafetera. La conjunción de los dos conllevó la apertura del mercado de café.
Las probabilidades de éxito de un producto novedoso son reducidas. Se estima que sus posibilidades oscilan entre el 2% y el 20%, según la definición que se siga, lo que conlleva que como mínimo el 80% de los productos nuevos no alcanzan los objetivos para los que fueron pensados. Por tanto, ¿dónde encontramos el beneficio? ¿Cuáles son los ingredientes que ponen la innovación al alcance de todos? Son tres elementos:
Intuición
Cooperación
Creatividad

Estos ingredientes naturales configuran la receta tradicional de la innovación. Intuición como factor de producción, cooperación para el rendimiento y creatividad para organizar la producción.

‘Añade una buena dosis de intuición y confía en tu instinto. Encuentra la cooperación adecuada y mantén el proceso de desarrollo cociéndose a fuego lento. Prepara algunas porciones de abundante información y combínalas poco a poco con las nuevas ideas. Cocinar hasta que esté listo. Emplea la creatividad para depurar las ideas, refínalas a conveniencia, organízalas y guarda la receta, para que esté a disposición de todo el mundo.
¡Y que aproveche!’

Presencia de marca en la industria y la distribución minorista

Los minoristas alemanas están replanteándose sus marcas y muchos se están convirtiendo en diseñadores de marca creativos, revelando su verdadero ser…
El sector minorista alemán ya lleva bastante tiempo prestando una atención creciente a sus puntos fuertes.

Sobre todo, hace hincapié en las marcas y la comunicación de marca, en una oferta centrada especialmente en su amplia variedad y en los valores clásicos tradicionales, siendo conscientes de la procedencia del cliente, su identidad y el destino lógico de su evolución. Cada vez es más habitual que, en colaboración con consultores de gestión, agencias y especialistas en diseño de tienda, los minoristas formulen unas directrices sencillas y nítidamente estructuradas de su propio perfil (marca), que contribuyan a fijarlo en la mente de los consumidores y lograr un diseño de tienda más brillante.

El desarrollo de los conceptos de marca para la tienda GLOBUS en St. Wendel y para EDEKA Minden permite apreciar dos ejemplos muy válidos de esa evolución. Con estas iniciativas creamos una zona SBW en el establecimiento de Globus Freilassing de alrededor de 7800m² y desarrollamos el EDEKA E-Center en Bernau (cerca de Berlín), lo que pudimos llevar a cabo en colaboración con la tienda EDEKA Minden store. En ambos proyectos, que desarrollamos en estrecha colaboración con los subcontratistas, el cliente presentó unas directrices claras y precisas. Así, cuando nos pusimos manos a la obra nuestro trabajo ya estaba en un estado avanzado y fuimos capaces de culminarlo con éxito. En consecuencia, cuando te muestras tal como eres es importante saber lo que realmente persigues…

Este nuevo posicionamiento también tiene consecuencias sobre la cooperación entre la industria y el comercio. En el futuro, cada vez tendrán menos éxito las soluciones autónomas para la tienda cuyo diseño no haya sido adaptado al minorista. De hecho, debemos ajustar el diseño de los expositores fijos y de las presentaciones de producto y marca similares al nuevo concepto de diseño de marca del minorista. GLOBUS y Proctor & Gamble han llevado a cabo una magnífica puesta en práctica de lo anterior, al haber recorrido ya este proceso evolutivo. La experiencia de Jos de Vries The Retail Company hace posible que le resulte más fácil lograr esa complicada simbiosis en los proyectos para el comercio y la industria que acomete. Ferrero Rocher, el mundialmente famoso fabricante de confitería, está echando mano de esa experiencia para desarrollar nuevas soluciones de exposición adaptas al comercio minorista. Los ejemplos se sucederán en el futuro.

Jos de Vries The Retail Company: El puente entre el comercio y el diseño profesional

En 1986 Jos de Vries decidió establecer una agencia profesional dedicada a la creación de conceptos y de diseño enfocados solamente al ramo del comercio minorista. En esos tiempos era la única agencia que se dedicaba profesionalmente a este tipo de actividades, pues comerciantes minoristas solían organizar por su propia cuenta la decoración del interior de sus negocios. El bien establecido mundo de los diseñadores ni pensaba bajarse al nivel del comercio minorista, pues las tiendas se asociaban con el comercio y precisamente con ellas no deseaban estar asociados los grandes diseñadores.
Comercio y diseño: dos mundos opuestos. Los almacenes forman la única excepción. Paso a paso desde el siglo XIX empezó a construirse un puente entre estos dos mundos diversos. Un almacén Printemps en París ya empleaba a los arquitectos que le diseñaron la decoración del interior. También el almacén holandés de Bijenkorf era famoso por sus destacados y exclusivos escaparates y por su decoración interior.
La formación de cadenas de tiendas y la necesidad de ser reconocido
Desde 1980 las cosas comenzaron a cambiar. Se empezaron a formar cadenas de tiendas a nivel nacional como internacional, por lo que cada vez más negocios abrían más y más sucursales. De esta manera esas cadenas de tiendas empezaron a influir en la imagen del centro de la ciudad. Así nació la necesidad de ser reconocido: el cliente debería reconocer facilmente la misma tienda en cada ciudad. Este deseo de ser identificado junto con la formación de la diversidad fueron los primeros pasos hacía la creación de la marca de la tienda. ¿Y quién es el más apto para realizarlo? La respuesta es obvia: ¡son precisamente los diseñadores!
La fuerza del marketing
Más o menos en el mismo momento el marketing apareció en el campo del diseño de fórmulas de tienda. Inicialmente a pequeña escala, pero ello cambió rápidamente. Los comerciantes minoristas se dieron cuenta de que ser reconocido y distinto no sólo dependia del surtido y del nivel de precios. Se dieron cuenta de la importancia de la identidad de tienda. Esta visión se desarrolló no sólo en el ramo de non-food, sino también en los almacenes. La situación estaba cambiando también en los supermercados donde igualmente muchos trend-setters desarrollaban sus actividades. ¡La parte sorprendente fue que unos supermercados se adelantaron a los almacenes! El supermercado líder en Holanda, Albert Heijn, los subrayó con estas palabras: "A fin de quentas vendemos sólo un producto, el cual se llama Albert Heijn." Así la gerencia de este supermercado confirmó haberse dado cuenta del cambio que iba a tener lugar: la marca de tienda iba a reemplazar la marca del producto. Junto con las cadenas de Tesco en Inglaterra y Migros en Suiza, eran los precursores en este campo.
Mientras tanto, ya lo sabemos que al final de los años ochenta esta visión desencadenó una revolución en el mundo del comercio minorista. Las grandes cadenas se dieron cuenta de la poca importancia de la mercancia que vendían. No se trataba tanto de qué se vende, sino cómo.
Flotar en la ola del éxito
Los anteriores acontecimientos se enlazaban perfectamente con los pensamientos de Jos de Vries con base en los cuales establecío su agencia. En breve tiempo su empresa creció rápidamente. La base de su éxito la formaba la combinación de la orientación comercial de marketing con la creatividad del diseño. Y gracias a las cadenas comerciales de Albert Heijn y Tesco, todos los ramos del comercio minorista pasaron por etapas de cambio profesional. La agencia independiente de Jos de Vries ha sido la única capaz de responder a esta demanda alta del mercado. Así que no resulta extraño que la empresa creciera a nivel internacional extendiendo su campo de actividades profesionales fuera del ramo del food. Hoy en dia Jos de Vries juega un papel de una autoridad en el campo del moderno comercio minorista y posee conocimientos muy amplios en el campo del food, non-food, prestación de servicios, almacenes y centros comerciales. Además hay que añadir que, gracias a su amplia experiencia profesional, esta agencia posee pericia única en Europa en cuanto al sector que une todos estos aspectos: los hipermercados.
La pericia de Jos de Vries sobrepasa los ramos del store-design. Su equipo de especialistas en el ramo de marketing ayuda a solucionar cuestiones de estrategia y de posición en el mercado, y su equipo del project management, Retail Bouw Management, le acompaña profesionalmente durante todo el proceso, desde los primeros esbozos hasta la apertura de la tienda.
La visión del precursor
Aunque Jos de Vries ya no puede participar en todos los cambios y en el desarrollo de su agencia (el señor De Vries falleció en 2002), indudablemente se hubiese sentido orgulloso de los logros de su empresa. Jos de Vries seguramente se habria sentido satisfecho de que su visión hubiera sido reconocida y de saber que fue él quien formó un ramo profesional nuevo y muy complejo.
También estaría orgulloso por haber proyectado una visión que vinculaba el diseño al comercio y porque esta visión se hizo realidad. Y finalmente estaría orgulloso por haber jugado el papel del precursor y luego de la autoridad en este proceso.
Más información: http://www.josdevries.eu/
Blog Widget by LinkWithin